R20 – La Vall d’Uixó
Ruta
Descripción de la ruta
Esta ruta es una de las más desafiantes de la provincia de Castellón, un auténtico reto que pondrá a prueba tu resistencia. Cruzarás la Sierra de Espadán de sur a norte, enfrentando un desnivel acumulado de casi 3,000 m. Inicia desde La Vall d’Uixó por la CV-230 hacia Alfondeguilla y asciende el Puerto del Marianet, un tramo de calentamiento sin grandes exigencias. Después de pasar Chóvar, enfrentarás el Puerto de Eslida, que, aunque de tercera categoría, requiere más esfuerzo. Tras 4 km de bajada para recuperar energía, la subida se retoma en el Puerto de Aín hasta Tales, donde podrás disfrutar del descenso en el corazón de la Sierra, rodeado de alcornoques y aire puro.
En la parte norte del Parque Natural, pasando por Ayódar, inicia el tramo más exigente de la ruta: el Puerto de Torralba del Pinar, con 16 km de ascenso y pendientes que alcanzan el 15%. Desde la cima, habrás completado la mitad de la ruta; el regreso a La Vall d’Uixó presenta una serie de repechos en una carretera escarpada. La subida final para salir de la Sierra hacia Caudiel puede requerir un último esfuerzo. A unos 10 km de allí, el paso por el Pantano El Regajo te ofrece un paisaje revitalizante antes del tramo final, que pasa nuevamente por el Puerto del Marianet y te lleva de regreso a La Vall d’Uixó.
Puntos de interés de la ruta
Castillo de Eslida (Km 23,3): fortaleza medieval datada de época musulmana. Corona la imagen del pueblo ya que se sitúa en la cima, desde donde se puede divisar todo el pueblo. Actualmente se encuentra gran parte en ruinas pero se ha podido saber que fue un lugar relevante debido a la importancia de la Villa.
Aín (Km 29,1): pequeño municipio cercano al pico Espadán, rodeado de elevadas y escarpadas montañas. El castillo, a pesar de estar prácticamente en ruinas, mantiene una parte en pie y desde dónde se puede observar una magnífica panorámica de la sierra. A lo largo de todo el casco histórico te encontrarás con innumerables fuentes.
Ayódar (Km 52,1): Municipio enclavado en la Sierra de Espadán actúa de separador de ésta y el río Mijares. No fue repoblado hasta el año 1611, lo que provocó que encabezara la Baronía, época de la que se conserva el palacio.
Torralba del Pinar (Km 62,5): localidad muy cercana a Teruel, situada en la vertiente norte de la Sierra de Espadán, lo que hace que goce de atractivos paisajísticos del Parque Natural. Un municipio de menos de 70 habitantes en el que podrás relajarte y disfrutar de la naturaleza.
Iglesia parroquial – Caudiel (Km 84,2): fundado en 1616 por frailes agustinos. Durante varios años fue utilizada como escuela, hospital y ayuntamiento, aunque siempre ha mantenido el uso religioso.
Ermita de San Cristóbal – Castellnovo (Km 107,4): ermita católica datada del siglo XV con una composición y estilo similar la ermita de San Antonio de Pádua. Cada 3 de mayo alberga la festividad de la Santa Cruz y todos los vecinos acuden para pasar allí el día. Lo más increíble de la ermita son sus vistas, la impresionante panorámica de la naturaleza y los pueblos.
Azuébar (Km 120,4) : ubicado en sureste de la Sierra de Espadán enclavado en una ladera. Tres sitios de interés que puedes visitar en Azuébar es el castillo, que aún se mantiene en pie; la iglesia parroquial datada del siglo XVII y los hornos de mercurio, toda una prueba de la tradición minera de la población.
La Vall d’Uxió se encuentra en la Plana Baja de Castellón, a los pies de la Sierra de Espadán y cerca del mar Mediterráneo, lo que le da un clima suave durante todo el año. Su posición estratégica ha favorecido su ocupación desde la prehistoria, como prueban las Cuevas de San Josep, que datan del Paleolítico y conservan pinturas rupestres. Estas cuevas, con el río subterráneo navegable más largo de Europa, son un atractivo turístico destacado. Posteriormente, fue habitada en el Neolítico y la Edad de Bronce, épocas en las que se construyeron aldeas fortificadas. La ciudad creció bajo el dominio árabe, y tras la reconquista de Jaime I, fue repoblada con cristianos. A partir del siglo XVIII, La Vall d’Uixió experimentó un gran desarrollo tras varios conflictos bélicos.
El municipio cuenta con un valioso patrimonio religioso, entre el que destacan la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo neoclásico, y varias ermitas, como las de San Vicente Ferrer y Nuestra Señora del Rosario. También sobresalen los acueductos de San José y Alcudia, de origen romano. La gastronomía local es famosa por sus arroces, especialmente el arroz empedrado y el arroz al horno, además de dulces como los manjóvenes de origen árabe. Para probar sus sabores, el Restaurante el Guano es ideal, y para un almuerzo casual, el Bocaburguer es popular entre los locales. Para el alojamiento, opciones cercanas incluyen el Balneario de Villavieja para una estancia de relax, o el económico Hotel Belcaire en el mismo municipio.
Cuevas de San Josep: gruta por la transcurre el río San José con más de 15.000 años de antigüedad. Es el río subterráneo navegable más largo de Europa y Patrimonio de la Humanidad.
La Punta de Orleyl: gran extensión que alberga los restos de una ciudad perteneciente a diversas épocas
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción situada en la plaza que posee el mismo nombre. De estilo neoclásico aunque la torre del campanario es posterior con estilo barroco.
Ermitas: San Vicente Ferrer, la Sagrada Familia, San Antonio y la Nuestra Señora del Rosario.
Acueducto romano de Sant Josep y Alcudia: sistema de conducción hidráulica que permanece intacto desde su construcción en época romana.
Balneario de Villavieja (Plaza la villa 5, La Vilavella): acogedor balneario a unos 5Km de la Vall d’Uixó.
Hotel Belcaire (Avenida Europa s/n): en el centro de la Vall d’Uixó. Hotel sencillo con precios asequibles.